VITAMINA C
Experiencias de Laboratorio
En este experimento trataremos de obtener la cantidad de vitamina C que contiene un comprimido o pastilla.
Experiencia 2
"Reacción del lugol con el ácido ascórbico"

Descripción
-
Agua destilada
-
Pastilla de Vitamina C
-
Almidón
-
Lugol o Betadine
-
Tubos de ensayo
-
Gradilla
-
Vaso de precipitado
-
Cucharilla
-
Cuentagotas
-
Mortero
-
Calentador
-
Embudo
-
Etiquetas (para diferenciar el contenido de los tubos de ensayo)

¿Qué necesitaremos?

Procedimiento
-
En primer lugar se cogen cuatro tubos de ensayos, se limpian bien y se colocan en una gradilla. Seguidamente, se pone a calentar un vaso de precipitado con agua destilada hasta que alcance su grado de ebullición ( 100ºC) y a continuación se le añaden unas cucharadas de almidón. Deberemos revolver hasta que éste se disuelva. La disolución resultante se colocará en el primero de los tubos de ensayos.
-
En segundo lugar utilizaremos una cápsula de vitamina C que pondremos en un mortero y la machacaremos todo lo que podamos hasta que quede hecho polvo. Tomaremos un vaso de precipitado con agua destilada y echaremos parte del contenido que teníamos en el mortero y lo iremos disolviendo.
-
A partir de este punto, deberemos tener en los cuatro tubos de ensayos 10ml de agua o de solución, de tal manera que:
- En el primero de los tubos tendremos solamente el agua destilada.
- En el segundo, agua destilada con almidón.
- En el tercer tubo de ensayo, tendremos que tener agua destilada con el resultante de la pastilla.
- Y por último, tendremos en el último de los tubos agua destilada con almidón y la pastilla de vitamina C.
Ahora es cuando realmente empieza el experimento.
-
Para empezar verteremos, con la ayuda de un cuentagotas, una única gota de lugol en los tres primeros tubos de ensayo y observaremos los resultados.
-
Si no se ha cometido ningún error durante los pasos anteriores, en el primer tubo de ensayo se deberá observar cómo el lugol se deposita en el fondo del tubo de ensayo al no encontrarse con nada con lo que oxidarse.
-
En el segundo, contemplaremos como el almidón reacciona con el lugol, provocando un cambio de color, pasando a ser de un color azul oscuro.
-
En el tercer tubo de ensayo con agua destilada y vitamina C, se observará que al caer la gota de lugol y entrar en contacto con la disolución, se disipará.
-
Y en el último de los tubos, en el que hay agua destilada, almidón y vitamina C, al echarle el lugol, cambiará de color y se pondrá oscuro (similar a un marrón oscuro), cuando la vitamina c se haya oxidado por completo.
Aclarando conceptos
"¿Para qué necesitamos el almidón?"
El almidón es un hidrato de carbono de origen vegetal cuya función en nuestra experiencia consistirá en actuar como indicador. Éste nos hará saber cuando el ácido ascórbico se ha agotado después de haber reaccionado con el lugol, presentando a posteriori un característico color azul.

Debido la incesante acción oxidante del lugol sobre la vitamina C, ésta se agota, dejando vía libre para que el lugol pueda reaccionar con el almidón y hacer que toda la disolución cambie de color. Esto nos hace posible determinar la cantidad de vitamina C que hay dentro de un comprimido en función al número de gotas empleadas.