top of page

Conócela

 

  • La Vitamina C, es conocida también como ácido ascórbico o ácido deshidroascórbico

  • Es hidrosoluble (se disuelve en agua)

  • Necesaria para el crecimiento y el desarrollo normal del organismo. 

  • La vitamina C excedente en el cuerpo es expulsada mediante la orina. 

  • El cuerpo necesita un aporte continuo de vitamina C en nuestra dieta, ya que éste ni la crea ni la almacena

¿Función?

Es empleada principalmente en labores de crecimiento y reparación de tejidos en todas las partes del cuerpo. Por ello, es la encargada de :

 

  • Procesar una proteína importante en la producción de la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos.

  • Sanar heridas y formar tejido cicatrizado.

  • Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes. 

Perfecto Antioxidante. 

  • La vitamina C es un antioxidante que bloquea parte del daño causado por los radicales libres.

  • Dichos radicales son producidos cuando el cuerpo descompone el alimento o cuando se expone al organismo al humo del tabaco o a la radiación.  

  • La acumulación de radicales libres con el tiempo es el causante del proceso del envejecimiento. Y, como todo en nuestro organismo guarda relación, son los radicales libres quienes pueden adquirir protagonismo en el cáncer, la cardiopatía y los trastornos como la artritis. 

Aclarando conceptos...

¿Radical libre?

Un radical libre es una molécula (orgánica o inorgánica), en general extremadamente inestable y, por tanto, con gran poder reactivo.

Desmintiendo Mitos

"Los remedios de la abuela"

En esta sección, pondremos en entredicho la eficacia de los remedios populares con respecto a la vitamina C. Para ello plantearemos diversas situaciones con su explicación posterior. 

 

1º SITUACIÓN

 

"¡Bébete el zumo de naranja rápido que se le van las vitaminas!"

 

 

EXPLICACIÓN

 

¿Se van las vitaminas? ¿A dónde?  ¿Llevarán una chaqueta por si refresca? 

 

Seguro que más de una vez habréis sido partícipes de la situación que planteamos anteriormente y, sin preguntar el por qué, os habréis bebido rápidamente el zumo de naranja por temor a perder todas las vitaminas. No obstante, ¿es del todo cierto?

 

RESPUESTA

 

Sí, ya que, debido a la oxidación de la vitamina C, ésta se convierte en otras sustancias, por lo tanto, se podría decir que nuestra queridísima abuela no estaba del todo equivocada al decir que las vitaminas se iban con el paso del tiempo. ¡Te queremos abuela!  

 

 

 

 

 

 

 

 

2º SITUACIÓN

 

"¿Estás enfermo? Tómate un zumito de naranja y ya verás cómo mejoras."

 

EXPLICACIÓN

 

Es usual la ingesta adicional de vitamina C durante los resfriados o las gripes como manera de aumentar nuestras defensas contra ellas. ¿Tiene efecto?

 

RESPUESTA

 

Investigaciones muestran que para la mayoría de personas, los suplementos de vitamina C o los alimentos ricos en dicha vitamina no reducen la probabilidad de contraer el resfriado común ni de mejorarlo durante el mismo. No obstante, las personas cuyo aporte de vitamina C a modo de suplementos de forma regular, sí que podrían presentar una mayor resistencia ante un resfriado. 

TU LISTA DE COMPRA

  • Frutas con mayor aporte de Vit. C

  • Melón

  • Frutas y jugos cítricos

  • Kiwi

  • Mango

  • Papaya

  • Fresas, frambuesas, moras y arándanos.

  • Sandía

  • Vegetales con mayor aporte de Vit. C

  • Brócoli, coles de Bruselas, coliflor

  • Pimientos rojos y verdes

  • Espinaca, repollo, nabos verdes y otras verduras de hoja

  • Papa

  • Cidrayote 

Efectos Secundarios

 

Debido a la incapacidad del cuerpo para almacenar la vitamina C, se hacen muy poco probable la aparición de efectos secundarios causados por un exceso de dicha vitamina. No obstante, es recomendado no ingerir cantidades superiores a los 2,000 mg al día, dado que tales dosis pueden conllevar a la aparición de malestar estomacal y diarrea.

 

Por otro lado, muy poca cantidad de vitamina C puede llevar a signos y síntomas de deficiencia, como:

 

  • Anemia

  • Encías sangrantes.

  • Disminución de la capacidad para combatir infecciones.

  • Disminución de la tasa de cicatrización de heridas.

  • Resequedad y formación de mechones separados en el cabello.

  • Tendencia a la formación de hematomas.

  • Gingivitis (inflamación de las encías)

  • Sangrados nasales.

  • Posible aumento de peso debido al metabolismo lento.

  • Piel áspera, reseca y descamativa.

  • Dolor e inflamación de articulaciones.

  • Debilitamiento del esmalte de los dientes.

 

 

 

En adición, debemos saber que una forma grave de deficiencia de vitamina C es conocida como escorbuto, afectando principalmente a adultos mayores y desnutridos. 

 

El Escorbuto, ¿qué es? 

  • El escorbuto es también conocido con el término de “deficiencia de vitamina C” o “carencia de vitamina C”. 

  • Enfermedad cuyo fundamento principal es una carencia grave de vitamina C dentro de la alimentación.

  • Se presenta en los adultos de formas muy diversas, siendo común una debilidad generalizada.

  • Uno de los síntomas más frecuentes es la presencia de hemorragias, en especial bajo las uñas, las encías, en el interior de las articulaciones y, en general, en todas las membranas mucosas. En ocasiones, el daño en las encías puede llegar a provocar la pérdida de los dientes.

  • Otro síntomas; la ralentización  de la cicatrización de las heridas, reapertura de las cicatrices ya curadas o incluso la separación de huesos fracturados anteriormente.

  • Los ojos hundidos, la palidez o los puntos de color púrpura oscuro en la piel, en especial en las piernas, son otros de las patologías relacionadas con esta enfermedad.

 

 

 

 

 

Ésta era común en los marinos que subsistían  con dietas en las que no incluían frutas frescas ni hortalizas ( que eran reemplazados por carne salada y granos secos). El médico naval británico James Lind, fue quien la reconoció hace más de dos siglos, y que la prevenía o curaba añadiendo cítricos a la dieta.

 

 

 

¿Quiénes la padecían?

Datos:

bottom of page