top of page

Conceptos Previos

"Nuestro Mar"

1. Composición del agua del mar

2. Corrientes marinas

Vitales tanto para los organismos marinos como para la distribución del calor por el planeta. Son las artífices de la distribución del calor por el planeta. 

Tipos:

Superficiales:

 

  • Suelen estar impulsadas por los vientos. 

  • Viento impulsa las aguas más superficiales              Creando una corriente que fluirá, según el ángulo, hacia la derecha (hemisferio norte) y hacia la izquierda (hemisferio sur).

  • Efecto explicado por la “espiral de Ekman” = modelo teórico que explica el movimiento de las capas del agua por la acción del efecto de Coriolis 

¿Efecto Coriolis?

NOTA: Este video no ha sido realizado por mí. 

Profundas

 

  • Densidad del agua afecta en la circulación oceánica. 

  • El agua más densa se hunde dejando que el "hueco" libre quede ocupado por masas de agua menos densas.

Puntos de formación de aguas profundas

  • Existen dos puntos de formación, uno cerca de Groenlandia y otro en el mar de Weddell en la Antártida. El incremento de la densidad de las aguas polares, ricas en sales y muy frías, originadas tras la formación de hielo marina, son las artífices de la creación de las aguas profundas. 

 

  • Son las aguas frías y saladas las que se hunden en las latitudes altas del Ártico, las que se dirigen por el fondo marino hacia la Antártida, donde se separan en dos ramas hasta que vuelven a resurgir en el océano Pacífico e Índico.

 

  • Es el viento quien provoca corrientes superficiales, capaces de transportar el agua menos densa y más cálida hacia el Atlántico Norte, lugar donde se hundirá tras enfriarse y ganar salinidad. Este proceso corresponde un patrón de circulación a escala global, impulsado por las dos principales zonas de formación de aguas profundas, siendo preciso unos mil años para completarlo.

 

Masas de agua, ¿qué supone su movimiento?

 

Son las grandes masas de agua quienes transportan tanto energía calorífica como materia en forma sólida, gaseosa y sustancias disueltas. Esto consigue que esta circulación sea la responsable, en mayor medida, de la distribución climática del planeta.

 

 

3. Intercambio de gases entre la atmósfera y el océano

Existe un intercambio constante de gases entre el aire y el agua que tiende al equilibrio. Algunos de estos gases intercambiados son de suma importancia para el ecosistema global. Por ejemplo, dentro del proceso de la fotosíntesis oxigénica, los fotótrogos marinos, entre ellos el fitoplancton, consumen el dióxido de carbono disuelto en el agua de mar. Dicho consumo, es abastecido gracias a la entrada de dióxido de carbono atmosférico en el mar. En consecuencia, el fitoplancton desprende oxígeno como producto de la fotosíntesis, siendo gran parte de ese oxígeno el que pasará a la atmósfera. 

Dato:

Se calcula que aproximadamente un 50% del oxígeno atmosférico ha sido generado por el fitoplancton de los océanos. 

Las nubes

Existen otras sustancias que, al pasar a la atmósfera, incluyen compuestos de azufre capaces de actuar como núcleos de condensación de nubes. En resumidas cuentas, esto se traduce en un favorecimiento en la formación de nubes y, en consecuencia, en una contribución dentro del enfriamiento del planeta. (Las nubes reflejan la luz del sol hacia fuera) 

Acidificación de los océanos

El CO2 proveniente del hombre que absorbe anualmente los océanos (unas 2.300 millones de toneladas de CO2), son las causantes de la acidificación del agua del mar. 

¿Cómo hemos llegado a este punto?

  • Aumento del CO2 en la atmósfera desde la Revolución Industrial (quema de combustibles fósiles principalmente)

  • Los océanos han absorbido hasta la mitad de este exceso de CO2 => Esto ha dado lugar a  cambios en la química del agua en la superficie. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las Consecuencias

  • CO2 en agua permite la formación de ácido carbónico. Éste ha hecho que el pH de la superficie de los océanos disminuya en 0,1 unidades. Para finales de siglo, se prevé un descenso de otros 0,3-0,4 unidades de pH.

  • El cambio químico de las aguas no sólo implica un incremento de su acidez, sino que también, minimiza la disponibilidad de iones de carbonato, empleados por muchos organismos en la construcción de sus conchas y esqueletos. Por lo tanto, esto se traducirá a posterior en una carrera entre organismos como el plancton, corales o moluscos quienes, en un intento para construir o mantener sus estructuras de protección o de apoyo, competirán entre sí por los recursos. 

 

4. Olas

Producidas por la acción del viento sobre la superficie del agua. La velocidad, duración y superficie de agua sobre la cual actúe el viento, determinará la altura y la frecuencia de las olas.

 

Además, se pueden formar a causa de los movimientos de las placas tectónicas. Es por ello que, cuando se producen terremotos o surgen volcanes en el fondo del mar, se crean olas en la superficie. Estas olas, denominadas tsunamis, tienen gran poder energético ya que son capaces de mover una gran cantidad de agua. Su poder en la costa es devastador. Por otro lado, se pueden distinguir también las llamadas olas internas, las cuales viajan bajo la superficie del mar. 

Toma nota

 

  • Las olas transportan energía de un lugar a otro.

  • En la costa, su dinámica interacciona con el fondo del mar haciendo que éstas decrezcan en velocidad y que sus crestas se levanten hasta que finalmente rompen.

  • Acción sobre la costa contínua: las olas remodelan constantemente el litoral (van erosionando las rocas)

Existen diferentes tipos de olas y que, en consecuencia, se puede especificar un nombre para el mar en función a éstas. Nos podemos encontrar con la mar rizada, la marejada, mar gruesa o mar de fondo. Todos estos nombres son usados comúnmente por gente relacionados directamente con el mar.

5. Mareas

Originadas debido a las fuerzas de atracción de las masas de la Luna y del Sobre sobre la Tierra. La respuesta a estas fuerzas de la parte líquida de nuestro planeta se traduce en oscilaciones del nivel del mar. Nos vamos a encontrar con dos tipos de oscilaciones: 

 

  • Influencia de la Luna sobre la Tierra: oscilaciones que se repiten dos veces en períodos de poco más de 24 horas.

  • Influencia del Sol y la Luna sobre la Tierra: variaciones que se observan mensualmente en las mareas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las mareas se producen en todas partes, aunque la variación es más notoria en las zonas costeras. 

¿Son peligrosas?

Debemos saber que las mareas producen corrientes específicas, las denominadas corrientes de marea. Éstas, según el relieve de la costa y el fondo marino, pueden llegar a ser muy peligrosas. 

Variaciones del nivel del mar:

  • Marea baja: deja partes del litoral emergido durante muchas horas.

  • Marea alta: sumerge las partes del litoral. 

Un detalle...

Los organismos que viven en estas zonas, denominadas intermareales, están adaptados a estos períodos de baja y alta marea, pudiendo aguantar en tiempos de desecación y de inmersión.

 

Continuar en...

Parámetros Físico-Químicos

Volver a Inicio

bottom of page